LocalesNacionales

ESTE AÑO AUMENTÓ EN 143% EL ACOSO JUDICIAL CONTRA PERIODISTAS: ARTÍCULO 19; 1 DE CADA 2 CASOS ARGUMENTA VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO, REVELA

Los Estados con mayor número de procesos son Veracruz (10 casos), Ciudad de México (9) y Jalisco (6), seguidos por Campeche, Oaxaca y Puebla, con tres casos cada uno

De acuerdo con una publicación del diario Cimac Noticias, la organización internacional Artículo 19 denunció que el acoso judicial contra periodistas en México aumentó en un 143%, en comparación con 2024.

Detalla que sólo en los primeros 7 meses de 2025 registraron 51 casos, de los cuales 11 corresponden a mujeres, algunas de ellas censuradas mediante el uso indebido de figuras como la violencia política contra las mujeres en razón de género (VPEG).

Y continúa: “De todos los procesos documentados, 25 acusaron a la prensa de VPEG, lo que significa que prácticamente uno de cada dos casos de acoso judicial se inició haciendo uso indebido de esta normativa”.

Entre las víctimas, 5 mujeres periodistas sufrieron @co$o judicial por esta misma figura legal, evidenciando cómo el propio instrumento se ha utilizado para silenciar a periodistas mujeres.

Artículo 19 señala que el @co$o judicial contra periodistas comenzó a ser tendencia desde 2016, pero fue a partir de 2018, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando los casos comenzaron a repuntar, pasando de 13 a 21. No obstante, para 2025 se ha observado un incremento desmedido de demandas, denuncias y procedimientos administrativos, como forma de presionar y violentar a la prensa.

Esta situación afecta a más de la mitad del país, pues se ha documentado que el 53% de las entidades federativas cuenta con al menos un proceso de @co$o judicial contra periodistas o medios de comunicación.

De los 51 casos documentados, 26 fueron por la vía electoral (50.98%), 14 por la vía penal (27.45%) y 11 civiles (21.57%). Entre enero y julio de 2025 no se han registrado casos por la vía administrativa.

Artículo 19 advierte sobre el abuso del derecho penal, el recurso legal más intrusivo, utilizado de manera recurrente en México para silenciar a la prensa. Algunas víctimas enfrentan múltiples procesos por diversas vías, una práctica conocida como forum shop-ping, donde un mismo denunciante inicia procesos en distintas cortes y vías legales para desgastar económica y psicológicamente a la persona demandada.

En el país, los principales perpetradores del acoso judicial suelen ser personas con poder público, aunque también hay registros de abusos cometidos por particulares.

De los casos documentados, 23 (45.10%) fueron iniciados por funcionarios públicos, algunas en proceso de reelección o candidatura, 18 (35.29%) por particulares y 10 (19.61%) por partidos políticos o candidaturas, sin ocupar un cargo al momento de la agresión.

Cabe señalar que Comunicación e Información de la Mujer A.C. (Cimac) presentó su informe “Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador”, donde se da cuenta de las agresiones y violencia que vivieron las mujeres periodistas en la Administración de Andrés Manuel López Obrador y las dificultades que enfrentaron al ejercer su labor en el país.

Artículo 19 exhortó a poderes ejecutivos estatales y Federal a abstenerse de utilizar la VPEG, así como el aparato electoral y judicial, para acallar la crítica. Deben recordar que es su responsabilidad tolerar el escrutinio público, incluyendo discursos críticos, incómodos o incluso ofensivos. Asimismo, recomendaron emitir directrices que eviten el uso indebido de recursos públicos en litigios contra periodistas.

RADIOGRAFÍA DOLOROSA

De acuerdo con Mayra Sánchez Mora, jefa del Programa de Libertad de Expresión y de Género de CIMAC, el informe es una radiografía dolorosa, rigurosa y necesaria de la violencia estructural, institucional, sistemática y simbólica que enfrentaron las mujeres periodistas durante el sexenio de López Obrador.

De esta manera, destacó que los datos encontrados son reveladores, entre ellos se encontró mil 189 casos, de los cuales 47 ocurrieron durante la Mañanera de AMLO. Asimismo, el año más violento para las comunicadoras fue en 2020 con 244 registros siendo que en todos los años, el mes de marzo presentó un pico alto de violencia, en particular en 2022 y 2023.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *