EconomíaNacionales

POR LA DEUDA PÚBLICA RÉCORD DE 17.8 BILLONES DE PESOS, CADA MEXICANO DEBE 133 MIL PESOS: ANALISTA JUAN ORTIZ

Según datos de Hacienda, en un mes creció 123 mil millones pese a que la 4T prometió no endeudar al país

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó su informe de finanzas públicas con corte a junio. Entre los nuevos datos, uno destaca por encima de todos: la deuda pública llegó a 17 billones 796 mil millones de pesos, para un incremento de 123 mil millones… en un sólo mes. O visto de otra forma: 4 mil 100 millones cada día, expone el analista Juan Ortiz a través de su columna Lupa legislativa.
Los datos, recalca, provienen del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Ahí se concentra todo lo que debe el Gobierno Federal: deuda en pesos y dólares, intereses, pagarés, compromisos de Pemex y CFE.

UNA PROMESA INCUMPLIDA

En diciembre de 2018, la deuda pública era de 10 billones 480 mil millones. En seis años creció 69.8%, es decir, más de 7.3 billones de pesos.
Entonces, si se dividía entre cada mexicano, tocaban 83,243 pesos por cabeza. Hoy, cada mexicano debe 133 mil pesos.
Sólo en el último año -junio 2024 a junio 2025-, la deuda aumentó 1.7 billones. Eso equivale a 4 mil 836 millones diarios, poco más que todo el presupuesto de vacunación infantil de este año.
Y mientras la deuda crece, los intereses también, criticó.
En 2025, se asignó un billón 149 mil millones de pesos solo para pagar intereses. Un aumento del 75% respecto a 2018, cuando se presupuestaron 655 mil millones.
En apenas seis meses de este año ya se han pagado 700 mil 474 millones de pesos en intereses. Son 92 mil millones más que el mismo periodo del año anterior. Y representa más que el presupuesto anual de las Secretarías de Salud, Educación y Seguridad… juntos.
Cada vez pagamos más a quienes nos prestaron.

AÑO ELECTORAL, DEUDA ELECTORERA

Juan Ortoz agrega: “No olvidemos que 2024 fue año de elecciones. Y el expresidente López Obrador propuso una deuda histórica: más de 2 billones de pesos. La excusa: terminar el Tren Maya, Dos Bocas y el AIFA”.
Y vaya que gastó. Según México Evalúa, el costo inicial de esas tres obras era de 504 mil millones. Terminaron costando un billón 178 mil millones. Un sobrecosto de 673 mil millones.
La deuda, entonces, no fue para inversión productiva. Fue para concluir obras sin retorno inmediato, pero con mucho peso simbólico.
El problema no es solo financiero. Es también político.Porque el obradorismo prometió lo contrario. “Ya no va a aumentar la deuda pública. Ese es nuestro compromiso”, dijo López Obrador al rendir protesta en 2018.
La deuda pública fue uno de los mitos fundacionales de la 4T. Decían que endeudarse era igual a corromperse. Pero en cuanto llegaron al poder… se endeudaron como nunca.
Endeudarse no es pecado. Pero hay reglas. La Constitución dice que la deuda debe ir a obras que generen ingresos, refinanciar pasivos o atender emergencias nacionales.
Pero no estamos usando el dinero para eso. Ni para inversión productiva. Ni para emergencias.
Se fue en proyectos que no generan ingresos. Al contrario: necesitan subsidios para sobrevivir. Solo en 2024, proyectos como el AIFA, el Tren Maya y Mexicana de Aviación necesitaron 18 mil millones de pesos del presupuesto para operar.
Y si hoy cada mexicano debe 133 mil pesos, no es por accidente. Es por elección, concluye.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *