Nacionales

EL COMANDO NORTE DE EU IMPONE SU AGENDA DE SEGURIDAD A MÉXICO ¿QUÉ PASÓ?

Por: Código Magenta

▪️ El 19 de noviembre, el secretario de Marina, el almirante Raymundo Morales, se reunió en la Ciudad de México con el embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, y el general Greg Guillot, comandante del Comando Norte del Ejército de Estados Unidos (USNORTHCOM).

▪️ Según los comunicados oficiales, el objetivo fue “fortalecer la cooperación” y “afinar” una estrategia de seguridad marítima y regional para enfrentar retos compartidos como el tráfico de drogas, armas y mercancías ilícitas.

▪️ Las partes revisaron entrenamientos conjuntos actuales y futuros, así como propuestas para mejorar la Iniciativa de Seguridad Marítima de América del Norte (NAMSI), mecanismo de coordinación entre México, Estados Unidos y Canadá en aguas regionales.

▪️ La Secretaría de Marina subrayó que el diálogo se desarrolló bajo cuatro ejes que, asegura, guían la relación bilateral: responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía y cooperación bajo marcos previamente acordados.

▪️ En la reunión se destacó también el papel de la Mesa Redonda de Cooperación Militar Bilateral, descrita como un mecanismo consolidado para alinear capacidades militares, compartir mejores prácticas y enfrentar amenazas comunes “con pleno respeto al marco jurídico de cada país”.

¿Por qué importa?

▪️ Porque consolida a USNORTHCOM y a la Embajada de Estados Unidos como interlocutores centrales en la definición de la agenda marítima y militar de México, en un espacio que históricamente se consideraba estrictamente de seguridad nacional mexicana.

▪️ Porque la narrativa oficial de “responsabilidad compartida” convive con una asimetría estructural: la potencia militar que lidera el comando de defensa del territorio estadounidense dialoga con una secretaría mexicana que hoy concentra tareas de seguridad interior y control marítimo.

▪️ Porque el énfasis en ampliar entrenamientos, ejercicios y mecanismos como NAMSI y la Mesa Redonda Militar Bilateral puede traducirse en una integración operativa creciente, cuyo alcance real no se transparenta de cara a la opinión pública mexicana.

Detalles:

▪️ La reunión no fue presentada como un hecho aislado, sino como parte de un entramado institucional ya existente -NAMSI y la Mesa Redonda de Cooperación Militar Bilateral- que permite coordinar operaciones y capacidades entre Fuerzas Armadas de ambos países.

▪️ Semar insistió en que cualquier acción conjunta se realizará “bajo el marco jurídico mexicano” y con “plena autonomía en la toma de decisiones”, subrayando que el respeto a la soberanía es un principio explícito del esquema de cooperación.

▪️ Los comunicados oficiales detallan objetivos genéricos -combate al tráfico ilícito, búsqueda y rescate, vigilancia marítima-, pero no precisan reglas de enfrentamientos armados, protocolos operativos, ni escenarios concretos donde se aplicarían las nuevas capacidades.

▪️ Tampoco se transparentan cifras de recursos, equipos o personal que México destinará para cumplir los compromisos de entrenamiento y coordinación con USNORTHCOM, ni los parámetros con los que se evaluará el “fortalecimiento” de capacidades.

▪️ La cobertura destaca el tono “cordial” y “colaborativo” del encuentro, pero deja fuera una discusión sobre controles civiles, escrutinio legislativo o mecanismos de rendición de cuentas sobre esta creciente integración militar bilateral.

Contexto

▪️ La cooperación militar entre México y Estados Unidos se ha institucionalizado en los últimos años a través de mesas bilaterales y marcos como la Mesa Redonda de Cooperación Militar y NAMSI, que permiten alinear doctrinas, entrenamiento y operaciones en nombre de la lucha contra amenazas comunes.

▪️ En el comunicado de Semar se insiste en el concepto de “corresponsabilidad”: los desafíos de seguridad -tráfico de drogas, armas, crimen organizado en altamar- se plantean como un problema compartido que justifica la intensificación de la coordinación con USNORTHCOM.

▪️ Esta reunión ocurre mientras la Secretaría de Marina mantiene un rol central en tareas de seguridad interior, control portuario y vigilancia marítima, lo que hace que cualquier ajuste en la cooperación con Estados Unidos tenga impacto directo en la seguridad interna mexicana.

▪️ Aunque los comunicados enfatizan el respeto a la soberanía y al marco jurídico de cada país, la combinación de mecanismos militares consolidados, entrenamientos conjuntos y mandos estadounidenses con presencia recurrente en la agenda de Semar refuerza un patrón de integración de seguridad donde la frontera entre cooperación y subordinación se vuelve cada vez más fina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *