TÓMELO CON CALMA: LA ECONOMÍA ESTÁ ENFERMA NO GRAVE COMO EN EL 1994: JOSÉ ANTONIO MEAD.
Por Fernando A. Mora Guillén
- La Economía está enferma no grave como en el 1994: José Antonio Mead.
- Saberes; la integración de la Inteligencia Artificial al conocimiento.
- Llaman a la Unidad ante una sociedad paralizada.
El pasado miércoles, se llevó a cabo el Foro Estrategia Económica Nacional, en la Universidad Panamericana, en el que José Antonio Mead Kuribreña, Ex Secretario de Hacienda; y Enrique Quintana, Director de El Financiero; analizaron las condiciones y perspectivas de la Economía Mexicana, de cara a 2026 y a los siguientes años.
Mead Kuribreña basó su análisis en un símil entre la economía, y nuestro estado físico; al realizar una biométrica a la economía, encontramos que tiene colesterol, triglicéridos, y otros indicies altos; sin embargo, el ejercicio, la alimentación, y algunos medicamentos, que serían las acciones de política pública, transparencia y orden financiero, y presupuestal serán la receta que permitiría salir adelante, en un paciente disciplinado; a diferencia de 1994, cuando la economía llegó grave y tuvo que ser sometida a terapia intensiva.
Al paso de los años, el convertir la deuda en pesos, diversificar los ingresos, e incentivar la inversión, el desarrollo, y fortalecer el mercado de América del Norte, nos fue permitiendo mejorar las condiciones económicas y las perspectivas.
En este escenario, la revisión del T-MEC, se vuelve un factor preponderante, lo que también implica dar certeza jurídica, la apertura de la inversión privada en el sector energéticos, y el promover la llegada de inversiones extranjeras. Ambos académicos coincidieron en señalar, que nuestro país se encuentra ante una gran oportunidad que podrá darnos una visión clara hacia el futuro.
Tómelo con atención. – Esta semana la Secretaría de Educación Pública, presentó saberes.mx; una plataforma que incorpora la IA al conocimiento en educación superior.
Mario Delgado, Secretario de Educación Pública, destacó que en nuestros días la Educación evoluciona cada 24 Horas. La incorporación de las nuevas tecnologías permitirá lograr avanzar, y que las nuevas generaciones puedan aprovechar al máximo estas herramientas que consolidan su conocimiento y formación.
Tómelo con interés. – Académicos y analistas han coincidido esta semana, a llamar a un replanteamiento de los mensajes y el discurso para dejar a un lado diferencias y confrontaciones. Vivimos momentos muy importantes como nación como para seguir incentivando la división mediante el discurso del miedo.
Al conmemorar la Revolución Mexicana, la Presidenta Claudia Sheinbaum señaló que se equivocan quienes convocan a la confrontación o a la intervención de otras naciones para atender los problemas de nuestro país.
Al llamado de Académicos también se sumó el Rector de la Universidad Nacional, Leonardo Lomelí Venegas; quien destacó la necesidad de buscar la unidad de todos los mexicanos.
La violencia, inseguridad y confrontación, con las que los mexicanos hemos vivido en los últimos tiempos, han generado temor, incertidumbre, y falta de certeza. Hoy nos encontramos ante un escenario global de confrontación, en el que sino buscamos vías de unidad que nos permitan replantear muchos escenarios como nación no podremos salir adelante.
Twitter: @Fernando MoraG
Facebook: Fernando Antonio Mora
*Maestro en Comunicación Institucional por la Universidad Panamericana.
*Socio Fundador del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo.
*Presidente de la Fundación Fernando Mora Gómez por la Libertad de Expresión.

