HACIENDA ASEGURA QUE FAMILIAS TIENEN AHORROS PARA UNA RECESIÓN, PERO EL 52% GUARDA UNA QUINCENA, REVELA ENCUESTA
En medio de un escenario marcado por la inflación, precios al alza y un crecimiento económico estancado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que los hogares mexicanos cuentan con “ahorros suficientes” para enfrentar una posible recesión.
Rodrigo Mariscal Paredes, titular de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, declaró durante una conferencia organizada por Americas Society que la “hoja de balance” de las familias mexicanas es “bastante fuerte”. Afirmó que factores como el aumento al salario mínimo, la baja en la informalidad y la generación de empleo han dado “músculo” financiero a los hogares. Incluso minimizó los riesgos: “No prevemos recesión en 2025”, sostuvo.
Sin embargo, esta visión contrasta con datos recientes de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2023 (ENSAFI 2023), publicada por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario en octubre de 2024. De acuerdo con dicha encuesta, solo el 52% de los mexicanos ahorra, y la mayoría apenas guarda el equivalente a una quincena. Este nivel de ahorro pone en entredicho la capacidad de las familias para enfrentar una crisis económica.

Además, el 30.5% de la población reportó no tener suficiente dinero para cubrir sus gastos sin endeudarse en el mes anterior a la entrevista. Las mujeres se vieron particularmente afectadas. En muchos casos, ante la falta de recursos, las personas optan por reducir gastos, pedir prestado o recurrir a sus ahorros, lo que evidencia una alta vulnerabilidad financiera.
Los jóvenes de entre 18 y 29 años son el grupo que más ahorra (59.6%), pero sus ahorros suelen ser bajos. Solo el 10.3% de la población logra guardar lo recomendado por los expertos: más de tres meses de gastos para emergencias.
También destaca que solo el 16.8% de los encuestados puede afrontar un gasto imprevisto sin problema, mientras que el 34.6% puede hacer poco o nada. En cuanto al futuro, el 56.1% dijo no estar en condiciones de asegurarlo, y apenas el 9.2% considera estar completamente cubierto.

El nivel de endeudamiento agrava la situación: más de un tercio de los adultos tiene alguna deuda, y casi un tercio de ellos ha sufrido retrasos en sus pagos.
Por si fuera poco, la disparidad regional subraya las desigualdades estructurales: en estados con mayores ingresos como Sonora y Ciudad de México, hay más personas que logran ahorrar, a diferencia de entidades como Chiapas, donde el acceso a servicios financieros y mejores condiciones económicas es limitado.
En suma, mientras Hacienda presume solidez financiera en los hogares, la realidad que muestran las encuestas es otra: bajos niveles de ahorro, alta dependencia del endeudamiento y escasa capacidad para enfrentar emergencias o planear a futuro.