Nacionales

PROHÍBE CHIHUAHUA EL LENGUAJE INCLUSIVO EN ESCUELAS Y GENERA DEBATE EN REDES SOCIALES; ES EL PRIMER ESTADO EN ADOPTAR ESTA MEDIDA

En sesión ordinaria marcada por posturas enfrentadas, ayer martes el Congreso de Chihuahua aprobó una reforma a la Ley Estatal de Educación que establece la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas del Estado, lo que generó un debate en redes sociales, lo que refleja la polarización social respecto al tema.

Así, Chihuahua se convierte en la primera entidad del país en adoptar una medida de este tipo, argumentando que se busca asegurar el “uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español” en el sistema educativo.

La iniciativa fue impulsada por el diputado panista Carlos Olson San Vicente, e incorpora una nueva fracción al artículo 8 de la ley estatal.

El texto aprobado cita que ahora las autoridades escolares tienen que acatar el uso correcto del idioma español en todos los planteles de educación básica, desde públicos hasta particulares con reconocimiento de validez oficial.

En la sesión, Olson San Vicente argumentó que la educación básica “es fundamental para preservar la riqueza y unidad” del español, y destacó que el idioma no sólo es un medio de comunicación, sino vehículo de identidad cultural, historia y pensamiento, y que una educación enfocada en la gramática y la ortografía permite a los alumnos expresarse “con precisión y comprensión tanto de manera oral como escrita”.

En tanto, colectivos de derechos humanos e integrantes de la comunidad LGBT+ advirtieron ante el Congreso que la exposición de motivos del dictamen contenía elementos que podían interpretarse como discurso de odio, y denunciaron: “La reforma promueve un entorno que podría legitimar la exclusión de expresiones de género no binarias”.

Entre los argumentos académicos citados, el dictamen incluyó opiniones de la lingüista Concepción Company Company, quien afirmó que “el lenguaje incluyente es un distractor de los verdaderos problemas que hay en otros aspectos, es un falso problema que deja contentos a muchos y distrae del verdadero problema de fondo”, y que “sólo el 3% de la gramática española depende del sexo del referente”.

En redes sociales, el legislador albiazul celebró la aprobación, pero algunos cibernautas criticaron fuertemente la medida al señalar, entre otras cosas, que “es lo más estúpido que ha pasado en Chihuahua este año” y “la lengua (el idioma) evoluciona, algunas personas no”.

En contraparte, algunos mensajes de respaldo fueron: “La sensatez ha prevalecido” y “Está bien”.

Vía: Infobae.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *