Locales

HONGO CON EFECTOS CANCERÍGEROS PUEDE AFECTAR CULTIVOS DE MAÍZ, ALERTAN; INVESTIGAN SI LA MICROBIÓTICA PUEDE COMBATIRLO

Gerardo Alfonso Ayil Chan, estudiante de doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur, alertó que el maíz, alimento básico en la dieta de millones de personas, puede verse afectado por el hongo Aspergillus flavus, que produce una sustancia conocida como aflatoxina, la cual en altas concentraciones es dañina para la salud de los animales y seres humanos, pues tiene efectos cancerígenos y reduce la calidad del grano, ante lo cual la microbiótica podría ser una opción para combatirlo.

En un video, Ayil Chan dio a conocer que investiga cómo este hongo convive con otros microorganismos presentes en el cultivo del maíz, y qué factores influyen en que llegue a producir aflatoxinas.
El hongo, explicó, puede vivir en la planta de distintas formas: a veces sin causar daño y en ocasiones se vuelve agresivo, lo que provoca estrés en el maíz y favorece la producción de estas toxinas.

Uno de los puntos centrales de su investigación es entender qué papel juega la microbiótica —el conjunto de bacterias y hongos que habitan naturalmente en el cultivo—, para saber si ayuda a frenar al Aspergillus flavus, si lo desplaza o, por el contrario, facilita la presencia de aflatoxinas”, señaló.

Reveló que de manera inesperada, resultados preliminares muestran que en los sitios donde se aplicaron cepas consideradas “inofensivas” del hongo para intentar reducir la toxina, encontraron mayor concentración de aflatoxinas, lo que no debería de ser. Por el contrario, en áreas con mayor diversidad de microorganismos nativos, los niveles de toxina fueron más bajos. Esto refuerza la hipótesis de que una microbióta más diversa podría proteger al maíz de los efectos dañinos del Aspergillus flavus.

Ayil Chan destacó que falta trabajo por hacer, pero continuará investigando para encontrar el aprovechamiento de la microbiota natural del maíz para reducir la presencia de aflatoxinas y, con ello, proteger la salud y la seguridad alimentaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *