Nacionales

BOMBARDEO TELEFÓNICO Y AMENAZAS GRABADAS, OTRA MODALIDAD DE ACOSO CONTRA PERIODISTAS

Por: Luis Martínez | El Popular

En un solo día se registran más de 300 llamadas con amenazas, un patrón de acoso digital que Artículo 19 ha comenzado a documentar.

Este martes, la periodista Carolina Fernández recibió más de 300 llamadas telefónicas automatizadas con amenazas de secuestro y daño a su propiedad, un caso que organizaciones como CIMAC y Artículo 19 señalan como parte de otra modalidad de acoso digital contra la prensa.

La saturación de la línea se mantiene con un ritmo de hasta 4 llamadas por minuto, incluso, llamadas simultaneadas, lo que ha dificultado el bloqueo de los números.

De acuerdo con las capturas de pantalla de la periodista, las llamadas provienen de cientos de números distintos, los cuales exigen el pago de una supuesta deuda en la que se le señala como aval solidario de una persona identificada como Lilia Herrera Gómez.
El acoso cesó cinco horas y media después, luego que la afectada hiciera pública la denuncia en redes sociales, lo que refuerza la sospecha de que el hostigamiento está vinculado con su labor periodística.

Fernández pertenece al Mecanismo de Protección de Periodistas desde 2021 luego de sufrir persecución política durante el gobierno de Miguel Barbosa Huerta.

En julio de 2025 organizaciones en defensa de periodistas se pronunciaron en contra de campañas de difamación que emprendieron en redes sociales en contra de la periodista y otros colegas.

Carolina Fernández confirmó que ya interpuso la denuncia a las autoridades correspondientes.

NO ES EL ÚNICO CASO, SEÑALA ARTÍCULO 19

La organización Artículo 19 reportó que en 2024 se registraron 639 agresiones contra periodistas y medios en México, lo que equivale a un ataque cada 14 horas, y representa un aumento del 13.9 % respecto al año anterior.

Entre las modalidades de violencia documentadas —físicas, legales y digitales—, incluye campañas de difamación, acoso en redes y saturación mediática, todas ellas con efectos intimidatorios sobre quienes ejercen el periodismo independiente.

En un caso similar, en Tamaulipas, la periodista Shalma Castillo, colaboradora de Artículo 7, denunció en 2024 haber recibido, de igual forma, cientos de llamadas y ataques digitales después de publicar una investigación sobre temas de seguridad.

Mujeres periodistas blanco del asedio digital: CIMAC
Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) documentó durante el sexenio de López Obrador 256 agresiones en el espacio digital contra mujeres periodistas.

Esto corresponde al 21.6% del total de casos registrados.

De acuerdo con el Diagnóstico “Voces en resistencia: impactos de la violencia en la vida de las periodistas”: La violencia que viven las periodistas en la digitalidad es una extensión de la que viven en los espacios físicos y también tiene la intencionalidad de amedrentarlas, desacreditarlas y menospreciarlas.
Es importante tener en cuenta que, los impactos de esta violencia son tan reales como los que ocurren fuera del espacio digital.

Hoy se advierte que las formas de acoso digital a las personas periodistas se están diversificando, pasando de campañas de difamación en redes sociales a ataques más sofisticados, como los bombardeos telefónicos automatizados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *