AUTONOMÍA Y CONTROL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
POR: VÍCTOR MANUEL COLLÍ EK
En un mundo donde las estructuras de poder amenazan seriamente con convertirse en omnipresentes el profesor Mark Pennington nos invita a pensar alternativas. En su reciente conferencia en la London School of Economics nos hace pensar en una de ellas en la relación entre Michel Foucault y la economía liberal, específicamente en cómo se manifiesta la libertad en la sociedad actual.
El profesor Pennington nos ofrece una tesis interesante. Para el, existe un “liberalismo postmoderno”, compatible con las ideas de Foucault que puede enriquecer nuestro entendido de la libertad individual y la justicia social. Abordó tres temas.
El primero, centrado en la concepción de sujeto. Aunque Foucault es conocido por su idea de la “muerte del sujeto”, sugiriendo que las identidades son construcciones históricas y culturales, Pennington señala que esta visión es compatible con el pensamiento liberal en figuras como Friedrich Haye, y Michael Oakeshott. En ambos pensadores se reconoce que, aunque los individuos están moldeados por tradiciones y normal culturales, tienen la capacidad de actuar creativamente y reconfigurar su entorno.
Pennington también hace referencia a Joseph Schumpeter, conocido por su concepto de “destrucción creativa”, el que ilustra cómo una economía de mercado liberal puede limitar el poder de cualquier discurso único al someterlo a la competencia de otros centros de autoridad. Las “tormentas de destrucción creativa” generadas en una economía de mercado liberal continuamente desestabilizan y, a veces, destruyen rutinas culturales, jerarquías y posiciones establecidas, abriendo nuevos espacios para que las personas se reinventen.
El segundo tema analiza las críticas de Foucault a las instituciones y discursos que se presentan como científicos y objetivos, pero que en realidad ejercen poder sobre los individuos. El profesor encuentra paralelismos entre esta crítica y la de los liberales de la Escuela Austriaca de Economía, quienes también cuestionan la planificación socioeconómica centralizada. En un mundo donde los algoritmos y la inteligencia artificial cada vez más determinan nuestras opciones y comportamientos, esta advertencia sobre los peligros de la “ciencia” como herramienta de control, es más relevante que nunca.
El tercer tema, el más provocador, es cómo los discursos aparentemente neutrales sobre los derechos humanos y justicia pueden limitar la capacidad de las personas para ser agentes autónomos. Pennington argumenta que estos discursos tienen a imponer una visión universalizada del sujeto, restringiendo la diversidad y la creatividad individual. Aquí critica las ideas de John Rawls y G.A. Cohen. El primero con su teoría de la justicia, busca universalizar una concepción del sujeto que privilegia actitudes de bajo riesgo y estigmatiza concepciones más emprendedoras. Cohen, por su parte, propone que la igualdad material es necesaria para la verdadera libertad, lo que el conferencista ve como una imposición de una visión particular de la justicia que puede ser opresiva.
El profesor Pennington también menciona a Robert Nozick, quien en su obra “Anarquía, Estado y Utopía” propone un marco para esta última, que permite a las personas elegir y participar en diferentes comunidades y estilos de vida, sin imponer una visión única de la justicia y el bien. Este enfoque es compatible con la visión de Foucault sobre la libertad como un proceso dinámico y creativo, donde los individuos tienen la capacidad de explorar y crear sus propias formas de ser y vivir.
La lectura conclusiva de Pennington sobre la sociedad actual es que necesitamos un enfoque que equilibre la protección de la libertad individual con la promoción de una sociedad pluralista y dinámica. En el presente donde las tensiones entre libertad y seguridad, autonomía y protección, son cada vez más evidentes, su propuesta de un “liberalismo postmoderno” ofrece una vía para navegar estos desafíos. Este enfoque nos invita a cuestionar las estructuras de poder que limitan nuestra libertad y buscar formas creativas de resistencia y auto-creación.*Profesor de la Universidad Autónoma de Campeche.