Internacionales

TRUMP IMPONE ARANCELES RECÍPROCOS, PERO MÉXICO EVITA SANCIONES DIRECTAS POR AHORA

México ha logrado esquivar por el momento la mayor amenaza arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump. Este miércoles, Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles recíprocos a 60 naciones, incluidas potencias económicas como China, pero dejó fuera a sus socios comerciales de América del Norte, México y Canadá. Sin embargo, el mandatario lanzó una amenaza directa contra el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), apuntando a una revisión del acuerdo que podría reconfigurar las relaciones comerciales en la región.

“Les tengo muy buenas noticias, cosas nuevas están pasando en el país. Desde hace décadas, han abusado de nuestro país todo tipo de naciones, naciones cercanas, lejanas, amigas y enemigas”, afirmó Trump en un discurso ante sindicalistas en la Casa Blanca. Con esta medida, el presidente busca ofrecer lo que calificó como “independencia económica” a Estados Unidos, asegurando que los trabajadores del país ya no serán relegados mientras otras naciones se enriquecen a su costa.

Entre los países sancionados, China ocupa el primer lugar con un arancel del 34%, aunque Trump reconoció que el país asiático cobra aranceles del 67% sobre los productos estadounidenses, lo que motivó el descuento anunciado. A la Unión Europea se le aplicará una tarifa del 20%, y Vietnam enfrentará un arancel del 46%, uno de los más altos de la lista. Otros países de América Latina, como Brasil, Chile, Colombia y Argentina, también estarán sujetos a tarifas del 10%.

A pesar de sus duras críticas hacia los déficits comerciales que, según Trump, afectan a Estados Unidos con México y Canadá, ninguno de estos dos países apareció en la lista de sancionados. Trump recordó que México tiene un déficit comercial anual de 300 mil millones de dólares con su país, mientras que Canadá alcanza los 200 mil millones, advirtiendo que esa situación “se acabó”.

En medio de este escenario, Trump también lanzó una fuerte crítica contra el T-MEC, al calificarlo como el “peor acuerdo” de la historia de Estados Unidos. Aunque la revisión oficial del tratado está prevista para 2026, algunos analistas especulan que podría adelantarse, lo que pone en duda la estabilidad de la relación comercial entre los tres países en el corto plazo.

Por ahora, el T-MEC ha blindado a México de sanciones comerciales más severas, pero la amenaza de una revisión anticipada y las advertencias de Trump mantienen en vilo a los mercados y a los responsables económicos de la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *