APRUEBAN NUEVA LEY DE GUARDIA NACIONAL
Militares activos podrán buscar cargos de elección popular.
Con 349 votos a favor de Morena, PT y PVEM, y 132 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que expide una nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), mediante la cual este cuerpo de seguridad quedará bajo control operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y sus elementos en activo podrán solicitar una “licencia especial” para participar en cargos de elección popular.
El dictamen también modifica leyes relacionadas con las Fuerzas Armadas y los códigos de justicia militar. Durante la sesión extraordinaria, los partidos de oposición advirtieron que con esta reforma se consuma una “militarización” de la seguridad pública y se normaliza la participación política de personal castrense sin necesidad de una separación definitiva de sus funciones.
El martes 24 de junio, durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “una crítica muy ignorante” el señalamiento de que con esta ley se permite que militares compitan por cargos públicos. Afirmó que dicha posibilidad existe desde la Constitución de 1917 y está contemplada en la Ley Orgánica del Ejército mediante la figura de la licencia especial.
“Ahora un elemento de la Guardia Nacional puede pedir licencia para participar en algún puesto de elección popular o algún cargo… eso está desde la Constitución de 1917”, sostuvo Sheinbaum. Por su parte, el jefe del Estado Mayor Conjunto, Arturo Coronel, explicó que dicha licencia es una de las cuatro que contempla el marco legal castrense.
Durante la discusión en el pleno, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, reconoció que la Constitución exige que militares, funcionarios e incluso ministros de culto que busquen contender deben separarse previamente de sus cargos. Anticipó además que se harán ajustes al dictamen, como permitir que la GN vigile bosques para combatir la tala ilegal y especificar las funciones de sus mandos regionales.
El dictamen aprobado establece que la GN será una fuerza civil de carácter permanente, integrada por personal militar con formación policial. Su comandante tendrá el rango de General de División y será nombrado por el Ejecutivo federal a propuesta de la Sedena.
Los elementos deberán contar con Certificado Único Policial, formación en derechos humanos y capacitación continua. También se contempla un sistema de ascensos, seguridad social e infracciones disciplinarias. Pese a ello, voces de la oposición insistieron en que esta reforma representa una concentración del poder militar en funciones civiles y electorales.