LocalesSaludYucatán

CONFIRMA SSA CASOS DE LEPRA EN CAMPECHE Y YUCATÁN

Dos de los tres estados de la península de Yucatán han confirmado casos de lepra durante el mes de abril, según reportes de la Secretaría de Salud federal. Primero fue #Yucatán, durante la semana epidemiológica número 14, y una semana después, #Campeche se sumó con su propio caso.

Ambos contagios corresponden a hombres adultos. El primero fue registrado entre el 30 de marzo y el 5 de abril en Yucatán. El segundo, en Campeche, apareció en el boletín de la semana 15, del 6 al 12 de abril. Con estos diagnósticos, la Península ya forma parte de los 12 estados del país donde esta enfermedad ha sido detectada en lo que va del año.

La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Se manifiesta principalmente con lesiones cutáneas, daño en los nervios periféricos y debilidad muscular. Aunque es una enfermedad infecciosa, no se contagia con facilidad y puede tardar años en presentar síntomas, lo que dificulta rastrear su origen.

Según los especialistas, la bacteria se transmite por vía aérea, a través de gotas expulsadas al toser o estornudar, y también por contacto cercano con secreciones nasales de personas infectadas. Los niños son más susceptibles al contagio que los adultos.

Entre los síntomas más comunes están: manchas claras en la piel, pérdida de sensibilidad al calor o al dolor, debilidad en extremidades y lesiones persistentes que no sanan con el tiempo. Si no se trata, puede provocar discapacidades permanentes.

A nivel nacional, hasta la semana 15, México ya acumula 14 casos confirmados en 2025. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que la enfermedad afecta mayoritariamente a hombres en una proporción de dos a uno, y se presenta con más frecuencia en personas de mediana edad.

La aparición de estos casos en la región peninsular revive la importancia de mantener vigilancia epidemiológica constante y acceso oportuno al tratamiento, que, si se aplica de forma adecuada, puede curar la enfermedad y evitar secuelas irreversibles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *